Felicidades Civairott, aunque aún no leí tu relato (me quedé en Don't Try el jueves por la noche y luego me fui de viaje off, por lo que tampoco voté) Ya diré algo de algún relato si a alguien le interesa. Ah, y gracias a los que me dieron algún punto y han comentado algo. Cantanitor, por cierto, creo que eres el primero que centra ese relato en el tipo; es curioso. |
TREN NOCTURNO El relato se establece a modo de pequeño sainete. Eso, a mi juicio le resta puntos. Aunque claro, la historia es buena, rápida y mordaz. Un primer acto, en el cual la primera pareja establece una relación distante y basada en el dinero. El dinero también es parte fundamental de la relación de pareja que se establece en el segundo acto. El escritor en ciernes... o mejor fracasado y su compañera. Ambos están a la primera pregunta. El tercer acto se me antoja disonante. Alvaro Pombo, cuya presencia no está suficientemente justificada, y que está destinado a ser simplemente un espectador del tronco fundamental del tercer acto. La relación que se establece entre los dos polos positivos de las dos primeras relaciones, Clara (la puta) y Paco (el escritor soñador). Se puede decir que ambos son dos soñadores que por motivos completamente diferentes, coinciden en un vertice común: el coche-cafetería de uno de esos trenes nocturnos de interminable recorrido. Si, porque Clara y Paco con los polos positivos de sus relaciones. En el primer caso, Federico es un hombre maduro que no encuentra satisfacción en su relación conyugal y recurre a "Clara de noche" para satisfacer su propio ego. Ergo el polo negativo. Rosa, pendiente del dinero, del sustento material de una pareja que se rompe desde los sueños de Paco el escritor. Ergo, otro polo negativo. Alvaro Pombo, el hilo conductor de ambas relaciones, el cual contempla en silencio y con curiosidad como se establece un nuevo nexo de unión. El relato-sainete está muy bien logrado, a mi juicio es el más imaginativo de todos y merece ganar. Lo único que añoro es algo más de descripción, un viaje en tren nocturno da para mucho sentimiento y muchos claroscuros. Los dialogos dan fluidez y rapidez, pero le restan estructura narrativa. |
EL TREN DE LA VIDA. Un relato que podría haber sido mucho mejor, caso de no aparentar ser tan tremendamente apresurado (tiene gracia que eso lo diga yo) Las partes fundamentales del mismo están muy bien marcadas. Primera estrucutra: Se establece la identidad de los personajes, quienes son, que buscan, en que sueñan. Es una de las cosas mejor logradas del relato; lo bien marcadas que están los personajes. Son claros y diáfanos, y en algunos casos potentes. Ese Tan, el viejo maquinista, parecía que lo estaba viendo hablar con el toro en mitad de la via. La ambientación del relato es magnífica, sin alaracas, pero sin fisuras. Se ve que estamos en la India, sin necesidad de abusar de lo descriptivo. Segunda estructura, se establece la interrelación entre Annan, Raji y la esposa del primero, y las dificultades de pareja que arrastran. De este modo el autor nos conduce de la mano hasta lo que será el desenlace del relato. La intención de Annan de dejar su vida como agricultor para convertirse en maquinista de tren. Tercera estructura, el típico desenlace con guiño. Ghandi, al igual que Alvaro Pombo en el relato de Civairott no pinta demasiado en el relato, pero marca un período histórico vital para la India. Un período de cambios, cambios como el que Annan busca para su vida. Con dos trazos el autor nos deja clavados en la vía. Como siempre, Pelagio muestra solvencia y capacidad literaria. Merecido segundo puesto, quizás demasiados puntos. No creo que mereciera el empate con Trenes nocturnos, aunque sí el segundo puesto. |
Buenas, pasaba por aquí un momentito y quiero aprovechar para felicitar a Civairott, Pelagio, Bizarro, R2D2 y Manonegra por sus relatos y sus puntuaciones. ¡Felicidades, campeones del relato quincenal! Me alegro de ver por el concurso de otra vez a ElClubPoe y Manonegra, y quiero dar la bienvenida a Cantaneitor. Dicho esto comentar que esta edición me resultó de agradable lectura en general. Coincido con Pelagio, a mi también me han gustado casi todos los relatos, y pienso como él que incluso los cortitos tenían su aquel. De entrada hubo un grupo de relatos que se movían por la parte alta de mi particular score, y tuve que pensármelo un poquito antes de dar los definitivos quince puntos de rigor. Y visto el resultado me agrada comprobar que en esta ocasión he coincido bastante con la opinión / puntuación global. Mi cinco y mi cuatro fueron para los dos relatos situados en cabeza (Tren nocturno y el Tren de la Vida) y el relato de Manonegra que coloqué en quinto lugar, ocupa precisamente ese lugar en la clasificación final. No acerté con Bizarro y R2D2, pero mi 3 fue para Don’t try, que sin la penalización habría quedado justo debajo del podio. Y mi dos fue para el relato de Oniria, que obtuvo 11 puntos, lo que supone, ni más ni menos que once puntos más que los que obtuve yo. Sobre el proceso creativo de nuestros relatos, del que Civairott nos pide que nos animemos a explicar, debo decir que en el caso de mi relato hay muy poco que decir. No tuve tiempo esta semana para los foros ni los concursos. Pero el jueves a mediodía pensé que si participaba era un modo de animarme o forzarme a leer los relatos. De modo que escribí sobre lo primero que me vino a la cabeza (un tren fantasma). En poco rato tuve como unas dos mil palabras. Grabé el documento y me lo envié por e.mail para tenerlo en casa por la noche. Ya en casa lo retomé y agarré unas tijeras virtuales. Tras, tras. Ya estaba, no llegaba a 1700 palabras. No había tiempo para más. Y se lo envié al señor Maspoch. Por cierto, gracias Cantaneitor por tu breve análisis de mi relato minero. De acuerdo en todo. Como está no vale para gran cosa. Comprendo que no se haya llevado un solo punto. Y tienes razón, los comentarios son lo mejor del concurso. Es posible que con ellos se pueda aprender (aunque yo no parece que lo logre...) pero lo que sí es cierto es que muchos relatos pueden mejorar considerablemente con las aportaciones, sugerencias y críticas que reciben a posteriori. |
Comento (a mi manera) estos tres relatos porque es nuestro compromiso comentar. Si sirve de algo mejor que mejor. Cercanías Se lee con facilidad, la historia es agradable y evocadora, creo que más de tres se habrán sentido identificados con la situación que relata. Me ha parecido simpático y tierno, para mí esta historia habla de la emoción de conocerse y desearse y de la magia de alargar ese tiempo al máximo, puede que por eso se recuerden tanto los primeros amores, porque casi siempre (al menos hasta hace unos años) no se culminaban. Como no entiendo demasiado de otros asuntos lingüísticos me ha parecido bien escrito. El tren de la mina A través de una prolija descripción, este relato nos adentra en una historia de fantasmas. Y para que esté en tema, estos fantasmas, por cierto inofensivos gracias a que el jefe es gallego, como el protagonista, en plena América y en pleno desierto montañoso, van y vienen por la mina en una locomotora. Se deja leer, quizá haya poca acción y eso no ayuda al entretenimiento o la emoción. He visto un par de faltas o tres:� quilómetros por Kilómetros, obscuridad por oscuridad� … Sueños en vía muerta Este es un relato delicioso, me emocionó del principio al fin, lleno de nostalgia y de recuerdos. Mientras lo leía pensaba en ese viaje soñado, no en el AVE, sino en un tren de los de antes, lleno de misterio y personalidad, sola y con un libro y desde luego lo más de lo más sería encontrarse con un señor con una conversación inteligente. Esas son cosas que suelen pasar en las películas. Pues lo cuenta muy bien, por lo menos yo he recorrido todo el camino de los recuerdos del hombre que rememora en su pensamiento parte de su vida sabiendo que podría haber sido diferente si hubiera ido al encuentro de su amigo. No mejor, ni peor, diferente. Al menos habría viajado. La mujer, que tal vez lee a Borges es el punto de partida de toda la historia y es también el final de ella. Esta frase me parece memorable. Cuando le pregunta la dama a qué se dedica, él responde: “-A nada. Podría decir que, como todo el mundo, me gustaría ser algo distinto de lo que soy. Aspiro al menos a que lo que digo se parezca a mí. Ahora soy viajero en un tren. “ Estupendo. Escribo tal como se sale, directamente. Ya he apredido que debo releer y releer lo que escribo y corregir. Cualquier cosa que veo, oigo o siento puede inspirarme la historia que quiero contar, siempre será sobre algo que más o menos conozco, soy incapaz de escribir sobre temas que no tienen nada que ver conmigo. Comprendo que me quedo en lo sencillo, supongo que me faltará base o no me esfuerzo lo suficiente. Pero no quiero escribir agarrotada por la necesidad de escribir como un escritor consagrado. (Bueno, si supiera hacerlo me encantaría porque sería más libre) Y eso es todo, la historia que quiero contar siempre es mucho más de la que cuento. Y espero perder de pronto un día el pudor de contar. |
Comentario a "SIGUE EL CUCHARÓN....SIGUE EL CUCHARÓN" Un relato muy elaborado y narrado con un ritmo eficaz, pero por desgracia, tiene tantos fallos ortográficos y de tecleo que la lectura se ve deteriorada por esto. El autor debería haberle pegado un buen repaso antes de postearlo, porque una buena presentación es muy necesaria para que el relato se valore mejor. Yo le di 1 punto, pero podría haberse llevado 3 ó 4. -“Nunca ví el día en que…” “Hacía maldades continuamente…” “que osaban huír de…” “Diputado abolicionista de Bostón” ----- Sobran esas tildes -“por darse el gusto de ver como aullaban…” “y la forma en que gruñian …” “que huian de la plantación” “suponía perdidas irreparables” “hasta que consegui que…” “con la libertad y de tu heroísmo” ------------------ Faltan las tildes - “y cada vez que lo nombraba rompía reír mientras esgrimía su latigo” ------- Falta la “a”, “rompía a reír” y falta la tilde. -“Con el tiempo empezé a…” ---- Es “empecé” -“no nos puderan oír” ---- Es “pudieran” -“con aquel misterioro Ferrocarril” ------ Es “misterioso” -“ser descubiedrto y castigado” ---- “descubierto” -“Me explicó que el sistema de claves mediante el cual se comunicaban y que yo debía saber interpretar si quería escapar” ----- Sobra ese “que” |
EL PEZ GORDO, EL ASESINO Y LA CHICA DE LA PAMELA
En el primer prrafo se nos introduce en el vagn (entra en tema, por tanto). Se presenta a unos de los personajes, el asesino, en un tono desenfadado, de compadreo con el lector, que al principio choca y luego (ya avanzado el relato) cansa y en mi caso es considerado como una eleccin desacertada. "Si, si" deberan ir con tilde.
Luego, segundo prrafo, se nos presenta a la mujer de la pamela. Lo del tono desenfadado del relato aqu se hace ms evidente y es donde comienza a ser cansino y a infravalorar la historia que se ha elegido contar. Descripcin clich por otra parte.
Se llega al tercer prrafo y claro hay que hablar del pez gordo pero como no est en el vagn se habla de l de forma indirecta y as comprobamos que est forrado (por lo de pez gordo se supona pero tenemos la confirmacin) y que trata a su chica como una reina (que sin embargo se deja zumbar por jvenes de su edad)
Pero claro, se necesita que pase algo, joder, se tienen a un asesino y a una chica disoluta en el vagn (entra en tema) y hay que explicar por qu ste ha recibido la orden de matar a sta de parte del marido forrado. Se elije una historia algo enrevesada y adems se explica mal, pero bueno, se cumple con esa parte. Son los prrafos cuarto y quinto.
Vuelta al tren, al presente, quinto prrafo, a la accin que haba quedado en suspenso. El asesino saca la pistola. Pero se la guarda en la chaqueta. Explicacin pertinente del anterior movimiento. Este prrafo no est mal.
Sigue la accin, el asesino en busca de su presa..., pero la mujer de la pamela sin previo aviso y sin habernos explicado que tena ojos en el cogote o que era adivina, sale de la situacin como si lo tuviese todo preparado. No resulta verosmil. Ni un poco.
Y el relato se precipita hacia su final. Antes hay una interesante reflexin de una vieja.
Y regreso a la idea quiz central del relato, o sea, que a la chica de la pamela ni se despeina para hacer una mamada y que le pone los cuernos tanto al rico como al pobre.
En resumen, es un relato lleno de tpicos, personajes planos, muy poco estilo, tono elegido desacertado, trama y desenlace muy flojos.
Lo que destacara? Fcil de leer, de lectura gil, que se suele decir.
|
cita de soloelsol
Pues "El pez gordo y bla, bla, bla..." era mi cinco. Le mand mis votos a Estrella, pero entre ambos llegamos a la conclusin de que no era buena idea. No obstante, es as. Me gust el relato por el tono desenfadado que utiliza, ese que a lo mejor, para escritores "consagrados", resulta chocante o chirriante.EL PEZ GORDO, EL ASESINO Y LA CHICA DE LA PAMELA
En el primer prrafo se nos introduce en el vagn (entra en tema, por tanto). Se presenta a unos de los personajes, el asesino, en un tono desenfadado, de compadreo con el lector, que al principio choca y luego (ya avanzado el relato) cansa y en mi caso es considerado como una eleccin desacertada. "Si, si" deberan ir con tilde.
Luego, segundo prrafo, se nos presenta a la mujer de la pamela. Lo del tono desenfadado del relato aqu se hace ms evidente y es donde comienza a ser cansino y a infravalorar la historia que se ha elegido contar. Descripcin clich por otra parte.
Se llega al tercer prrafo y claro hay que hablar del pez gordo pero como no est en el vagn se habla de l de forma indirecta y as comprobamos que est forrado (por lo de pez gordo se supona pero tenemos la confirmacin) y que trata a su chica como una reina (que sin embargo se deja zumbar por jvenes de su edad)
Pero claro, se necesita que pase algo, joder, se tienen a un asesino y a una chica disoluta en el vagn (entra en tema) y hay que explicar por qu ste ha recibido la orden de matar a sta de parte del marido forrado. Se elije una historia algo enrevesada y adems se explica mal, pero bueno, se cumple con esa parte. Son los prrafos cuarto y quinto.
Vuelta al tren, al presente, quinto prrafo, a la accin que haba quedado en suspenso. El asesino saca la pistola. Pero se la guarda en la chaqueta. Explicacin pertinente del anterior movimiento. Este prrafo no est mal.
Sigue la accin, el asesino en busca de su presa..., pero la mujer de la pamela sin previo aviso y sin habernos explicado que tena ojos en el cogote o que era adivina, sale de la situacin como si lo tuviese todo preparado. No resulta verosmil. Ni un poco.
Y el relato se precipita hacia su final. Antes hay una interesante reflexin de una vieja.
Y regreso a la idea quiz central del relato, o sea, que a la chica de la pamela ni se despeina para hacer una mamada y que le pone los cuernos tanto al rico como al pobre.
En resumen, es un relato lleno de tpicos, personajes planos, muy poco estilo, tono elegido desacertado, trama y desenlace muy flojos.
Lo que destacara? Fcil de leer, de lectura gil, que se suele decir.
Pero claro, yo soy de los que cuando lee se queda con la historia que cuenta, ms que con los mensajes subliminales o los estilos profundos. Literatura basura? Puede ser, pero tambin es literatura, aunque lleve semejante adjetivo peyorativo como acompaante. |
Mi segundo relato en la votación era Tren nocturno...me quedé pillado con los giros, como si fueran capítulos. Muy bueno, y muy fácil de leer. El desenlace lo mejor, cuando la puta y el escritor acaban ¿enrollados? en el bar, mientras Alvaro Pombo hace de mirón. |
cita de LopezLopez
De literatura basura nada...usted tiene buen gusto y en paz...cosa que falta con la gente de este concurso. Xd
cita de soloelsol
Pues "El pez gordo y bla, bla, bla..." era mi cinco. Le mand mis votos a Estrella, pero entre ambos llegamos a la conclusin de que no era buena idea. No obstante, es as. Me gust el relato por el tono desenfadado que utiliza, ese que a lo mejor, para escritores "consagrados", resulta chocante o chirriante.EL PEZ GORDO, EL ASESINO Y LA CHICA DE LA PAMELA
En el primer prrafo se nos introduce en el vagn (entra en tema, por tanto). Se presenta a unos de los personajes, el asesino, en un tono desenfadado, de compadreo con el lector, que al principio choca y luego (ya avanzado el relato) cansa y en mi caso es considerado como una eleccin desacertada. "Si, si" deberan ir con tilde.
Luego, segundo prrafo, se nos presenta a la mujer de la pamela. Lo del tono desenfadado del relato aqu se hace ms evidente y es donde comienza a ser cansino y a infravalorar la historia que se ha elegido contar. Descripcin clich por otra parte.
Se llega al tercer prrafo y claro hay que hablar del pez gordo pero como no est en el vagn se habla de l de forma indirecta y as comprobamos que est forrado (por lo de pez gordo se supona pero tenemos la confirmacin) y que trata a su chica como una reina (que sin embargo se deja zumbar por jvenes de su edad)
Pero claro, se necesita que pase algo, joder, se tienen a un asesino y a una chica disoluta en el vagn (entra en tema) y hay que explicar por qu ste ha recibido la orden de matar a sta de parte del marido forrado. Se elije una historia algo enrevesada y adems se explica mal, pero bueno, se cumple con esa parte. Son los prrafos cuarto y quinto.
Vuelta al tren, al presente, quinto prrafo, a la accin que haba quedado en suspenso. El asesino saca la pistola. Pero se la guarda en la chaqueta. Explicacin pertinente del anterior movimiento. Este prrafo no est mal.
Sigue la accin, el asesino en busca de su presa..., pero la mujer de la pamela sin previo aviso y sin habernos explicado que tena ojos en el cogote o que era adivina, sale de la situacin como si lo tuviese todo preparado. No resulta verosmil. Ni un poco.
Y el relato se precipita hacia su final. Antes hay una interesante reflexin de una vieja.
Y regreso a la idea quiz central del relato, o sea, que a la chica de la pamela ni se despeina para hacer una mamada y que le pone los cuernos tanto al rico como al pobre.
En resumen, es un relato lleno de tpicos, personajes planos, muy poco estilo, tono elegido desacertado, trama y desenlace muy flojos.
Lo que destacara? Fcil de leer, de lectura gil, que se suele decir.
Pero claro, yo soy de los que cuando lee se queda con la historia que cuenta, ms que con los mensajes subliminales o los estilos profundos. Literatura basura? Puede ser, pero tambin es literatura, aunque lleve semejante adjetivo peyorativo como acompaante. Nah, en serio, el relato tiene ms tpicos y est ms visto que una pelcula de Chuck Norris pero hace tiempo que no escribo y los trenes me atraen poco. As que se me ocurri una historia sencilla y facilona y la sub a un vagn de tren. Todo lo que dice Soloelsol es poco pero con un poco ms de rodaje me saldrn mejores cosas...tiempo al tiempo. Un saluten Pd.- Por supuesto, me alegro mucho de que haya gente como Lopez Lopez o Bocanegra (era as?) que les haya gustado. |