"A los aspirante a EDITORES: ¿Cómo lo lleváis? ¿Os queda mucho para concluir los tres trabajos solicitados? ¿Qué balance hacéis?" 2 libros editables leídos, 0 informes escritos. Es mucho trabajo XD pero necesario. (el convenio lo exige) Ya veremos como progresa. Pero hoy por hoy no me veo con tiempo de escribir los informes hasta enero. Saludos.
|
cita de simpatialaboral
¡Ja, ja,ja! lo que pasa es que el palo del gallinero es demasiado pequeño. Hay mucho escritor... de hecho creo que la música y la literatura son las bellas artes más solicitadas del campus... mucha gallina de oro y muy poco dinero. Hay que elegir a una aguja en medio de un pajar.. y dentro de las agujas, la que más brille... es una difícil elección. Pero bueno, en descargo de las editoriales hay que decir que la mayoría de las veces los escritores pensamos que lo que hemos escrito es la ostia en verso... y en realidad es más ostia que verso.
cita de pelagio
Lo que más me ha llamado la atención del artículo es lo de "jóvenes letraheridos que quieren poner un pie en la edición... me recuerda tanto a esto del sello indie
Consuela saber que algunas editoriales desprecian a las gallinas de los huevos de oro, como también menciona el autor. |
cita de pelagio
Lo que más me ha llamado la atención del artículo es lo de "jóvenes letraheridos que quieren poner un pie en la edición... me recuerda tanto a esto del sello indie
Pues la otra noche puse la tele a las 4 de la mañana y estaban dando Nostromo: un programa de literatura. Iba de lo mismo que este artículo. Explicaban que muchas buenas obras quedaron en el olvido por custiones de marketing y otros aspectos. Las excusas utilizadas eran muy parecidas.
|
De hecho, Pelagio, hay gente que considera que el guión, sobre todo en series televisivas, ha superado hace tiempo a la calidad de la novela media. Claro que el guión tiene algo de colectivo, ¿no? Mientras que la novela, tan individual, quizás pierde la bondad de la inteligencia colectiva de la que se benefician los guiones. Igual hay reinventar la escritura, una vez más. |
cita de sagitarius
¿Tú ves la tele a las cuatro de la mañana? ¿en serio?... Bueno, es imposible que obras de calidad no queden en el olvido. El volumen de obras que entran a diario en las editoriales es formidable... sería imposible que una editorial publicase todas las obras de calidad que recibe... a eso me refería con encontrar una agua en el pajar, y entre todas las agujas... la que más brille.
cita de pelagio
Lo que más me ha llamado la atención del artículo es lo de "jóvenes letraheridos que quieren poner un pie en la edición... me recuerda tanto a esto del sello indie
Pues la otra noche puse la tele a las 4 de la mañana y estaban dando Nostromo: un programa de literatura. Iba de lo mismo que este artículo. Explicaban que muchas buenas obras quedaron en el olvido por custiones de marketing y otros aspectos. Las excusas utilizadas eran muy parecidas.
|
cita de simpatialaboral
De hecho, Pelagio, hay gente que considera que el guión, sobre todo en series televisivas, ha superado hace tiempo a la calidad de la novela media. Claro que el guión tiene algo de colectivo, ¿no? Mientras que la novela, tan individual, quizás pierde la bondad de la inteligencia colectiva de la que se benefician los guiones. Igual hay reinventar la escritura, una vez más.
Lo siento Simpatía, la literatura no se puede reinventar. La Odisea ya está escrita y por lo tanto, todo está escrito. Por cierto... con eso de los guiones no te referiras por un casual al guión de "Hispania" menudo bodrio.
|
cita de pelagio
Je je je. Me puse a ver la tele porque era domingo, día siguiente los santos, y llegaba a mi casa a esas horas de juerga.
cita de sagitarius
¿Tú ves la tele a las cuatro de la mañana? ¿en serio?... Bueno, es imposible que obras de calidad no queden en el olvido. El volumen de obras que entran a diario en las editoriales es formidable... sería imposible que una editorial publicase todas las obras de calidad que recibe... a eso me refería con encontrar una agua en el pajar, y entre todas las agujas... la que más brille.
cita de pelagio
Lo que más me ha llamado la atención del artículo es lo de "jóvenes letraheridos que quieren poner un pie en la edición... me recuerda tanto a esto del sello indie
Pues la otra noche puse la tele a las 4 de la mañana y estaban dando Nostromo: un programa de literatura. Iba de lo mismo que este artículo. Explicaban que muchas buenas obras quedaron en el olvido por custiones de marketing y otros aspectos. Las excusas utilizadas eran muy parecidas.
|
cita de bizarro
Me alegro de que el impulsor de la idea se anime. Lástima no disponer de una de dragones para compartir.Por cierto. Me ofrezco como editor pero renuncio a los beneficios. Así que, si alguien quiere presentarme su obra, y si acabo haciendo un informe positivo que apruebe Bubok, que sepa que no me llevaré un duro por hacer el trabajo y que lo apoyaré en todo lo que pueda. Eso sí, ya sabéis más o menos cómo soy de exigente. Saludos, editor.
|
cita de pelagio
En realidad, la gente elogia Mad Men, Perdidos, The Wire y cosas de las Américas.cita de simpatialaboral
De hecho, Pelagio, hay gente que considera que el guión, sobre todo en series televisivas, ha superado hace tiempo a la calidad de la novela media. Claro que el guión tiene algo de colectivo, ¿no? Mientras que la novela, tan individual, quizás pierde la bondad de la inteligencia colectiva de la que se benefician los guiones. Igual hay reinventar la escritura, una vez más.
Lo siento Simpatía, la literatura no se puede reinventar. La Odisea ya está escrita y por lo tanto, todo está escrito. Por cierto... con eso de los guiones no te referiras por un casual al guión de "Hispania" menudo bodrio.
De Hispania no hablan tan bien; creo que leí algo sobre Viriato en una enciclopedia escolar; tenía 7 años -yo; Viriato, no recuerdo- y lo presentaban como el gran héroe nacional; casi un protofalangista de ¿Soria?.
|
Yo, a las cuatro de la mañana (ahora son las cinco menos cinco de antes, las cuatro cincuenta y cinca de ahora), escribo. La tele la reservo para ocasiones muy especiales, como el Pesquera reserva que ayer alguien me regaló por haberle editado una novelita de esas que ya no se escriben. Por fortuna. Estoy, prácticamente, a unas veinte páginas de terminar la edición de un libro de Bubok, tema que nos ocupa en este foro. Lo del informe es algo que realizaré una vez terminada la primera fase de edición (luego ya es trabajo del escritor). Pero me surge una duda: para dar conformidad a que la obra sea merecedora de este sello indie bubokiano o como se le venga a bien llamar, ¿hay que esperar a que la edición esté terminada o debemos hacerlo en nuestra propuesta de edición? Me explico: yo leo una frase: "mi mama, me mima". Yo hago un informe de edición: "ortográficamente, mamá lleva tilde, gramaticalmente, quita la coma, y, estilísticamente, concordaría más con tu estilo si pusieras "madre" en vez de "mamá". Luego el autor decidirá qué hace con mis recomendaciones. Igual me propone algo totalmente distinto, y a mí me parecerá bien o no. Aún así, él siempre tiene la potestad de la última decisión, como tiene que ser. Imaginemos que al final decide hacerme caso en unas cosas y en otras no. Si las cosas en las que no concuerda conmigo son salvables, no pasa nada, pero, por ejemplo, decide no acentuar "mamá". Yo no puedo darle un informe positivo para el sello. ¿Debemos esperar a realizar todas las gestiones necesarias entre autor y editor para proponer la obra como aspirante a sello? ¿Debemos hacer la edición y su informe con nuestro visto bueno sin esperar a que el autor haga efectiva la edición? Aparte de todo ello, si después de la primera lectura nos damos cuenta que aquello no tiene arreglo, lo cojamos por donde lo cojamos, ¿debemos hacer un simple informe con el lema "no apto" y olvidarnos de hacer la edición? |
Yo lo que sigo sin entender es como si Bubok no se implica de modo paralelo, merece la pena el trabajo ingente de los lectores. Vamos a ver, ¿vosotros pensáis que la gente que visite la librería va a tener en cuenta que el libro se lo haya leído antes un tal Gabriel, o Bizarro, o Gustavo y le haya parecido bien? |
cita de pelagio
Yo lo que sigo sin entender es como si Bubok no se implica de modo paralelo, merece la pena el trabajo ingente de los lectores. Vamos a ver, ¿vosotros pensáis que la gente que visite la librería va a tener en cuenta que el libro se lo haya leído antes un tal Gabriel, o Bizarro, o Gustavo y le haya parecido bien?
Yo sí.Creo que un lector se fijará en libros que tienen esta revisión, sello de calidad o cómo se le llame antes que en otros que no lo tengan.
|
cita de gabrielfrau
Yo, a las cuatro de la mañana (ahora son las cinco menos cinco de antes, las cuatro cincuenta y cinca de ahora), escribo. La tele la reservo para ocasiones muy especiales, como el Pesquera reserva que ayer alguien me regaló por haberle editado una novelita de esas que ya no se escriben. Por fortuna.
A mi juicio el procedimiento tendría que ser el siguiente.Estoy, prácticamente, a unas veinte páginas de terminar la edición de un libro de Bubok, tema que nos ocupa en este foro. Lo del informe es algo que realizaré una vez terminada la primera fase de edición (luego ya es trabajo del escritor). Pero me surge una duda: para dar conformidad a que la obra sea merecedora de este sello indie bubokiano o como se le venga a bien llamar, ¿hay que esperar a que la edición esté terminada o debemos hacerlo en nuestra propuesta de edición? Me explico: yo leo una frase: "mi mama, me mima". Yo hago un informe de edición: "ortográficamente, mamá lleva tilde, gramaticalmente, quita la coma, y, estilísticamente, concordaría más con tu estilo si pusieras "madre" en vez de "mamá". Luego el autor decidirá qué hace con mis recomendaciones. Igual me propone algo totalmente distinto, y a mí me parecerá bien o no. Aún así, él siempre tiene la potestad de la última decisión, como tiene que ser. Imaginemos que al final decide hacerme caso en unas cosas y en otras no. Si las cosas en las que no concuerda conmigo son salvables, no pasa nada, pero, por ejemplo, decide no acentuar "mamá". Yo no puedo darle un informe positivo para el sello. ¿Debemos esperar a realizar todas las gestiones necesarias entre autor y editor para proponer la obra como aspirante a sello? ¿Debemos hacer la edición y su informe con nuestro visto bueno sin esperar a que el autor haga efectiva la edición? Aparte de todo ello, si después de la primera lectura nos damos cuenta que aquello no tiene arreglo, lo cojamos por donde lo cojamos, ¿debemos hacer un simple informe con el lema "no apto" y olvidarnos de hacer la edición? 1. Revisión de los libros por parte del aspirante a editor. 2. Análisis de Bubok del trabajo del aspirante. 3a. Si el análisis es positivo, el aspirante deja de serlo y pasa a ser editor. En su nueva condición, comienza la interacción con el escritor. 3aa. El libro es bueno. Se modifica, corrige, pule y p'alante. 3ab. El libro es insalvable. Se notifica al escritor las razones y se acabó. 3b. Si el aspirante no consigue la condición de editor, igualmente debería entregar su análisis del libro al escritor ya que, considero, que siempre le resultará provechoso. Saludos.
|