Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

Foro para escritores de Bubok

Para participar en los foros de Bubok es imprescindible aceptar y seguir unas normas de conducta básicas. Puedes consultar estas normas aquí
X
1 2 3
zarax
Mensajes: 2.184
Fecha de ingreso: 14 de Enero de 2009

Erase una vez... 1ª Edición - Tema: HUMANOS - COMENTARIOS

30 de Abril de 2015 a las 10:48
Bueno ya está esto en marcha. Me ha costado un poco porque lo empecé anoche, muy tarde. Mi neurona estaba medio dormida. Todo esto queda un poco a la espectativa de saber que opinais. Esta vez he domiciliado nuestro Taller en la sección de relatos quincenales. Creo que quedará claro si alguien nos busca (jeje)

Entre tanto, seguid pensando a ver si se nos ocurre algo nuevo que pueda darle otro aire a esto. Y no os olvidéis de promocionarlo por donde podais.

Adelante y no perdamos la ilusión.
zarax
Mensajes: 2.184
Fecha de ingreso: 14 de Enero de 2009
  • CITAR
  • 22 de Mayo de 2015 a las 19:40

¿Qué puedo decir del relato de Sacra? La primera vez que lo he leído me ha dejado asombrada y ahora que lo he vuelto a leer y lo he entendido mejor, me sigue gustando más. No es un relato fácil, sobre todo para personas que, como yo, no estamos al día en todas esas novelas y películas sobre estos temas. Hay que leerlo con atención y dejar que la imaginación produzca las imágenes adecuadas. El lenguaje es el apropiado, la adaptación al tema también, apenas he encontrado dos o tres palabras en las que faltaba el acento.

Desde luego me ha enganchado desde la primera palabra, lo he seguido con interés, como digo, para enterarme bien de todo lo que nos quiere decir. En resumen, me ha gustado mucho, a pesar del más sabor de boca que deja el final.



zarax
Mensajes: 2.184
Fecha de ingreso: 14 de Enero de 2009
  • CITAR
  • 22 de Mayo de 2015 a las 20:28
Sé que es mi fin

Hemos escrito relatos sobre el mismo tema, pero desde diferentes puntos de vista. El de María también me ha gustado. La historia que cuenta engancha y además está en tema. No he visto faltas gramaticales o de ortografía, aunque mi despiste es legendario. Está muy bien escrito. La historia del hombre-robot resulta emocionante. También he pensado en el Génesis, al principio. Como el de Sacra, hay que leerlo con atención, al menos yo. Es desalentador saber que en un futuro seremos desagradables hasta para un androide. Ahí al final, queda la pregunta, solitaria, como olvidada por alguien ¿Por qué? Estas las añado yo: ¿Hay una razón? y ¿para qué? Me ha gustado. Siento no ser capaz de decir otra cosa.


lasacra1
lasacra1
Mensajes: 1.817
Fecha de ingreso: 24 de Febrero de 2010
  • CITAR
  • 23 de Mayo de 2015 a las 18:12

Zara, Piqueras, gracias por los comentarios.

Me doy cuenta, leyendo vuestros comentarios, de que he complicado demasiado algo que debería ser sencillo. Mi inspiración está en "érase una vez el cuerpo humano", si visteis algún capítulo os acordaréis de esos hombrecitos, buenos y malos, que pululaban dentro de nuestro cuerpo. Mi idea era empequeñecer todo eso muchísimo más.

Sobre la propuesta decimonónica de Escaleno, a mí me parece bien. Puede ser interesante.

escaleno
Mensajes: 205
Fecha de ingreso: 22 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 24 de Mayo de 2015 a las 21:52

Buenas noches,

Últimamente no llego a tiempo a casi nada, buf...
Decir que doy por buenas las correcciones ortográficas y sintácticas de Sacra, ya que de hecho de alguna faltilla ni si quiera me había dado cuenta.
Voy a empezar por el relato de Sacra.

La cura

En lo que se refiere a errores tipográficos de acentuación o demás, no he visto nada que me haya llamado la atención, excepto en esta frase:...Somos menos que microscópicos. No sé si lo enfermamos de gravedad, pero está claro que quieren eliminarnos,...

Así que nada a lo que vamos:

Trasponer esa idea de la humanidad como “cáncer” de la Tierra, a la figura de “cáncer” de un organismo vivo superior es un ejercicio de lo más original que da como resultado un relato complejo e interesante. Tengo que decir que me ha resultado de lo más sorprendente.

Sin embargo, me ha dado la sensación de que el relato queda justo hilvanado y que se puede desmoronar si se “usa” demasiado. Y es que al ir leyéndolo me da la sensación de que le faltan palabras, de que está bastante condicionado por la limitación del taller. Me explico: hay aspectos de la historia que no resultan suficientemente explicados y que son difíciles de inferir de lo escrito.

Paso a los ejemplos:

-Algunas de las “medicinas” utilizadas contra el virus-humano, están basadas directamente en actuaciones humanas (asesinatos en serie, guerras, agujero en la capa de ozono...) que según se cuenta, parten de elementos inoculados para tal fin. También intervienen las fuerzas de la naturaleza, pero ahí ya no queda claro si son sucesos casuales o intervenciones “médicas”. Y por último y lo más extraño para mi: el fuego que lo arrasa todo, ¿por qué? ¿de dónde? Tal vez Sacra haya buscado un sentido simbólico pero se me escapa cuál.

-El Gran Maestro (¿quién es? ¿otro inoculado?) y la sociedad de la “vacuna”, queda explicada demasiado de refilón, porque la protagonista está claro que quiere huir, pues sabe la verdad, ¿pero el resto? En el segundo párrafo se intuye que habrá otros descontentos, pero queda ahí la cosa. Creo que sería interesante desarrollar más cómo es la vida que llevan esos supervivientes y porque es tan terrible y tan diferente a la humana.

-También hay un cierto vacío en lo que se refiere al escondite y la forma de escapar del “Loco Roberto”, que merecería la pena desarrollar.

-La transformación del acólito en un gigante abominable, ¿es necesaria? ¿por qué?

Por último, tras los dos primeros párrafos en presente, se abre un paréntesis para relatar los hechos que han llevado a la protagonista a la situación actual, en pasado. Hasta ahí bien. Pero luego no les encuentro una continuidad. Supongo que ese presente continuo y activo se reanuda en “El Gran Maestro me ha mandado llamar.” Sin embargo no veo clara la conexión.

En definitiva, creo que “La cura” contiene una gran idea que puede dar para una novela.


escaleno
Mensajes: 205
Fecha de ingreso: 22 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 24 de Mayo de 2015 a las 22:32

Aspaka Cabba - 10ª línea temporal Año 2130

También a mí me ha traído el recuerdo de “Un mundo feliz”, excepto que en aquel caso, al menos se divertían bastante con el sexo y que en esta historia se introduce un parámetro nuevo como la terrible contaminación atmosférica... Creo que el relato consigue transmitir bastante bien la idea de “deshumanización” de una sociedad, digamos, “ultra-racional”.

Me ha gustado la idea de que Lilyha, a través de la literatura prohibida casi sepa más sobre los humanos que Rothem que es el experto, pero me ha resultado un tanto incongruente esa sorpresa que muestra él al observarlos.

Estoy de acuerdo con Sacra que hay lineas narrativas o ideas que se abren y no culminan, como la de la contaminación y la preocupación de Lilyha.

Por último, me resulta un poco superficial la petición de ella y la argumentación de él sobre tener un hijo al modo “salvaje” y quedárselo, teniendo en cuenta el cambio radical de vida al que se verían obligados: vivir en la clandestinidad, solos, sin recursos y en un mundo inhóspito... Creo que el tema no se debería “zanjar” con un “Tengo que pensarlo y luego tomaremos una decisión”.

escaleno
Mensajes: 205
Fecha de ingreso: 22 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 24 de Mayo de 2015 a las 23:12

De violencia, justicia y compasión

Creo que el “experimento” no ha salido tan mal: las descripciones no resultan truculentas pero sí gráficas, la atmósfera policíaca está bien creada y la historia es viable.

Me ha llamado bastante la atención el primer párrafo, que se parece mucho a una acotación en una obra de teatro que describe el atrezzo. No es un párrafo integrado en el relato y parece decir de algún modo, “como no sé si voy a ser capaz de que se entienda os doy esta pista”. Yo directamente lo suprimiría o, en todo caso lo incluiría en el relato de una forma similar a esta:

El inspector Gálvez suspiró. Con las manos en los bolsillos de su gabardina y con cierta tristeza en su expresión, chasqueó la lengua. El escenario era el habitual en esos casos: la cocina de una modesta vivienda y el sencillo comedor en la misma pieza; las manchas de sangre, los cadáveres y un par de cuchillos ensangrentados. No se acostumbra uno a esto, pensó. Por más que sea la enésima vez que lo ves.

Tal vez esté muy mediatizada por la imagen de los polis de la tele, pero otro aspecto que me llama la atención es el tono rígido y formal del diálogo y tan contenido, especialmente la parte de García, que se describe tan lleno de “rabia y dolor”. Yo no me conformaría en esas circunstancias con un “mal nacido” o un “me estremece pensar”.

La parte de la confesión directa de García resulta un tanto ingenua y además el justificarla a través de la compasión, de no ser pura ironía, que parece que no, pues su jefe sólo duda de la intención, tampoco resulta muy creíble. Creo que esta parte mejoraría con una simple insinuación de García (sin apelar a la compasión, mejor) y luego la deducción de Gálvez en su fuero interno y las elucubraciones sobre lo que él habría hecho.

escaleno
Mensajes: 205
Fecha de ingreso: 22 de Septiembre de 2009
  • CITAR
  • 24 de Mayo de 2015 a las 23:23

Muchas gracias a todos por vuestros comentarios puntuales y disculpas por los míos en el límite de plazo (ya en la parte de fuera...)

Abro los hilos.
1 2 3