Apreciados bubokeros, muchos de vosotros nos habéis solicitado tener presencia en librerías. Hemos estamos evaluando e investigando cómo hacerlo y como es un tema bastante complejo y que implica directamente a la gestión de vuestras obras en Bubok queríamos conocer vuestra opinión. Os comentamos lo que hemos averiguado hasta el momento:
• La primera implicación es que los libros que quieran tener presencia en librerías tendrían que tener ISBN y código de barras, aún nos tienen que confirmar si para sería necesario el de Bubok o podría valer cualquier otro.
• La librerías se llevarían un porcentaje del precio de venta del libro (estamos viendo que oscila entre el 30% y el 40%)
• El siguiente tema es que al estar vigente la ley del precio único del libro en España el precio de venta tiene que ser el mismo en todos los puntos. Eso significaría que el precio de venta al público de vuestro libro, tanto en la librería de Bubok como en la librería física tendría que ser el mismo y que se calcularía de la siguiente manera: coste de producción + margen de la librería + beneficio del autor + margen de Bubok. Cuando los libros se vendieran a través de Bubok en lugar de en la librería, el margen se repartiría como hasta ahora (80%-20%) entre el autor y Bubok.
Todo esto conlleva que los autores que quieran que sus libros se puedan comprar en una librería tendrían que poner los libros a un precio algo superior al actual.
En principio no habría stock en la librería, los libreros solicitarían los libros a Bubok, los comprarían con su descuento (o sea, el precio
que pagaría la librería al comprar el libro sería coste de producción+beneficio del autor+beneficio de Bubok, y se quedarían su porcentaje al vendérselo al cliente).
Como el hacer todo esto para nosotros supone un desarrollo muy importante antes de empezarlo nos gustaría conocer vuestra opinión e interés sobre este tema.
Ángel María
Director de Bubok
Jaja, gracias Carlos ;D No sé, únicamente intento buscar soluciones a un problema muy grave que tenemos en mayor o menor medida todos los que tenemos aquí. Pero, soy de letras, conste de salida, ;DDD He planteado esta idea porque creo que es la única factible para conseguir un resultado realmente útil para todos, pero, para ello, hay que tener en cuenta algunas cosas: 1- Que realmente se apunte la gente. Sobre 16000 usuarios planteé la mitad. ¿No podría reunirse ni siquiera 2000? Con ese dinero, de sobra se publica una novela. Yo no puedo pensar en encargar 50 libros, pero sí podría plantearme una opción como esta, de con una cuota mensual, conseguir esa oportunidad. 2- No sé si se me entendió, la cuestión era 1 libro al mes, por orden estricta de apuntarse, y desde el momento en que hubiera fondos suficientes (por ejemplo, con un previo consenso de gente, antes de iniciarse la historia, por ejemplo, no empezar a pagar 4 para nada, no). Si en marzo pagan 2000 personas, son 2000 euros. Saldrá un único libro. En abril, habrá nuevas aportaciones, y otro libro. 3- Desde el momento que de las ventas se devuelve el dinero de los gastos a los fondos, parece factible. Podría hablarse de si debe haber o no una ganancia para el autor "hasta" 3- |
Caramba, no sólo eres de letras sino que planteas propuestas muy generosas. O sea, que todo el que participara pusiera una cuota para editar un libro al mes. Estamos en un mundo muy competitivo, no sé si eso podría prosperar como a los autores no les uniera una relación de amistad, amor o comunismo de la vieja escuela. Eso de que saliera el primero que se apuntara no sé, es un criterio en el que no podríamos estar todos de acuerdo. Vamos, incluso cabría que se rifara el orden de salida de los libros. Pero si sospechas que de lo tuyo no habrá nada, muchos no participarán. |
Vuelvo a intentarlo, con las correcciones pertinentes,� ;DD ---------------------------------------- Jaja, gracias Carlos ;D No sé, únicamente intento buscar soluciones a un problema muy grave que tenemos en mayor o menor medida todos los que estamos aquí. Pero, soy de letras, conste de salida, ;DDD He planteado esta idea porque creo que es la única factible para conseguir un resultado realmente útil para todos, pero, para ello, hay que tener en cuenta algunas cosas: 1- Que realmente se apunte la gente. Sobre 16000 usuarios planteé la mitad. ¿No podría reunirse ni siquiera 2000? ¿3000? Con ese dinero, de sobra se publica una novela en los términos que planteaba. Yo no puedo pensar en encargar 50 libros, pero sí podría plantearme una opción como esta, de, con una cuota mensual, conseguir esa oportunidad de publicación. 2- No sé si se me entendió, la cuestión era 1 libro al mes porque cada mes se generarían xmil euros. La publicación sería (al menos me parece lo más democrático) por orden estricta de apuntarse, y desde el momento en que hubiera fondos suficientes (por ejemplo, con un previo consenso de gente, antes de iniciarse la historia, no empezar a pagar 4 para nada, no). Si en marzo pagan 2000 personas, son 2000 euros (más, si contamos la inscripción, de los nuevos que pudieran apuntarse). Saldrá un único libro, en abril (el mes siguiente), mes que generará a su vez el dinero para el libro de mayo... y así sucesivamente, con nuevas aportaciones, y nuevos libros. 3- Desde el momento que de las ventas se devuelve el dinero de los gastos a los fondos, parece factible. Podría hablarse de si debe haber o no una ganancia para el autor "hasta" el pago total de esos gastos, pero vamos, no sé. 4- Debe plantearse en todo momento como una colaboración entre todos, claro, y evitar la posibilidad del clásico listillo.� Dice un aforismo que quien dicta la ley, hace la trampa. Es muy posible que con mi planteamiento se dé pie a comportamientos poco solidarios que desalienten a otros de apuntarse, aportar, y participar. Por eso, pienso que hay que pensarlo muy bien, y dejar cada paso muy clarito desde un principio. Tratar el tema con mucho cuidado, sí, y hacer cuentas y ver que nadie pueda enriquecerse a costa de todos. "Con", sí, por supuesto, encantados, porque la unión hace la fuerza, y aquí, por lo que parece, estamos muchos. Pero "a costa" pues no... ;DD |
Soy de letras, sí ;D pero no creo que la propuesta tenga nada que ver con la generosidad, vaya, aquí todos estamos interesados en que el invento funcione. Y, la cuestión, es que si hay una oportunidad, es a través de ofrecer buenos productos, que pasan por una presentación correcta. Lo sigo no porque sea lamentable la idea de llegar a las librerías con libros con faltas de ortografía, y espantosos errores de todo tipo, que lo es. Lo digo porque eso generará una fama malísima, que nos perjudicará a todos. El publicar correctamente, supone varios gastos, en unos libros más, en unos libros menos, y sólo buscaba modos de ayudar a Bubok a enfrentarlos y motivarles a hacer un mejor trabajo. Porque si Bubok se mete en la aventura editorial medio clásica (con x libros), y la cosa no funciona, quedará, como mucho, en un sistema para que el librero pida libros con un descuento, sin ninguna corrección ni ningún cuidado. Ergo, volveremos a lo mismo, mala fama para todos. Vamos, las asociaciones culturales existen, quizá tengan que ver con la amistad, no sé, para nada con el amor, y en el comunismo mejor no nos metemos ;DD Tiene más que ver con el deseo de conseguir entre todos, algo que desea cada uno, sin más. En fin, sólo era una idea ;D |
Joer, Daniel, tendremos que nombrarte moderador del foro. Yo apuesto por la idea de una primera libería física Bubok en Madrid. En ella habría por un lado libros en los que Bubok confiaría, premiando a su autor comprando un pequeño lote de 4 o 5 ejemplares. Por otro los compradores tendrían una opción: pagar el libro en la librería física. Se imprimirñia y se enviaría allí. Habria que confiar en la buena fe de los compradores, obviamente para lotes pequeños o libros individuales. Bubok podría sacar rentabilidad adicional cediendo el local para talleres literarios, presentaciones d elibros ajenos a Bubok, etc, etc |
Propongo un paso previo: Que nuestros libros puedan estar en librerías electrónicas. ¿No es eso mucho más sencillo? En España habría que empezar con www.casadellibro.com y www.elcorteingles.es. Luego atacar Amazon. Eso ya sería un paso de gigante. ¿Cómo lo veis? Cuando salió la noticia de que el libro de Vazquez-Figueroa, publicado en Bubok, estaba disponible en La Casa del Libro, pensé que íbamos a avanzar en esa línea.
|
Respecto a la ley del precio único, sinceramente me cuesta de creer que sea tan inamovible cuando tiendas como Fnac venden todos sus libros un 5% por debajo del precio marcado. Sin excepción. No sé bajo qué criterio o excusa lo hacen, pero tal vez eso sería lo que deberíamos mirar, por ejemplo, hablar de un precio X y un descuento especial en la web... |
Bien es cierto que el margen del que habláis haría disparar el precio de los libros, pero también es cierto que dichos libros estarían accesibles en mayor grado al público convencional, ese que todavía es muy reticente a comprar vía internet que, pese al tiempo en el que vivimos, todavía es mucho. También creo que dicho problema podría encontrar una solución y es la de reducir un tanto los beneficios que cada uno estipulamos por autor. Veréis, los beneficios generados por derechos de autor de un libro en raras ocasiones superan el 10% del valor del libro sin IVA, lo cual, en muchos casos restándoles el 15% de IRPF, no supera el euro de beneficio. Si los beneficios esperados de cada autor se redujeran a una cantidad similar al 8 ó 10% del PVP sin IVA del libro y con un 30% de margen para la librería, estaríamos hablando de libros de 250 páginas a un precio de unos 15 euros de venta en librerías, que visto como está el mercado no es tan exagerado. Bien es cierto que el problema de la distribución de los libros sin derecho a devolución es de difícil solución, pero yo sé de gente que preferiría encargar el libro en la librería que comprarlo por internet (no olvidemos que el precio es el mismo), con lo cual estaría más accesible a la gente y no supondría mayor dolor de cabeza al libretero que el que ya tiene con cualquier libro que individualmente distribuyamos nosotros. A mí me parece una idea genial y cada cual es responsable individualmente de lo que escribe, por lo que yo no la cerraría a nadie. Eso sí, lo tendria en cuenta como una opción, no como una obligación; una opción más a rellenar a la hora de publicar el libro. Un saludo, T.P.C. |
A ver, el 5% es el descuento máximo que permite la ley y la Fnac lo aplica. Si no existiera esa ley la Fnac probablemente vendería algunos de los libros más baratos. Ahora no puede y algunos libros se quedan sin vender. Nuestros políticos piensan que así defienden el libro, y viendo a quien han puesto de ministra de cultura vienen tiempos peores |
Esa es la teoría, Carlos, la teoría. Pequeños libreros más preocupados en su mayoría de vender libros de textos, y que no saben la que les viene encima con la digitalización del libro. Antes en mi ciudad habñia tiendas de discos, ¿quién se acuerda? Tendrán que echar imaginación o desaparecer, crear sitios de encuentro de debate, no charcuterías de papel. La ley está no les ha ayudado en nada, aunque sí, era para eso, simplemente han perjudicado a los lectores, por extensión a los ex critores y de rebote a los propios libreros |
Hola señor Angel Maria Como propuesta que formaliza, realmente me parece maravillosa, la unica pega que tengo, es que la calidad con la cual ustedes nos dejan elaborar los libros es tan baja que no puede entrar en competencia con ciertas editoriales, que dan un material palpable muy bueno, a unos precios demasiado economicos ejemplo. un ejemplar de tapa dura, que ustedes por ejemplo no dan esa opcion, en las librerias puedes encontrarlos por 10 o 12 e, cuando ustedes ya el libro en tapa blanda, casi roza ese precio. con lo consiguiente en tapa dura seria mucho mas costoso. Entonces mi pregunta es la siguiente ¿Que precio tendriamos que poner los autores a nuestros libros, si la imprenta de ustedes ya se lleva un buen pellizco, y entre ustedes y los libreros nos solicitan un 50% ?¿ realmente creen que podemos poner un libro a un precio competitivo para ser vendido fisicamente?. Creanme cuando les digo que la idea me encanta, ya que me gustaria ver mis libros expuestos en las librerias. Pero tampoco lo confirman por que lo hacen mediante demanda de impresion, con lo cual, estariamos igual que ahora, pero pagando un 30% mas. No se, creo que habria que buscar otra solucion, para que el autor al menos, pueda quedarle algo de beneficio y no se pierdan las ganancias por medio de los intermediarios. Reciba un aceptuoso saludo señor Angel. Atentamente MªDolores |
Lo que no s es si los que tenemos ISBN de Bubok (es mi caso) salvaramos ese obstculo.