Esta web, cuyo responsable es Bubok Publishing, s.l., utiliza cookies (pequeños archivos de información que se guardan en su navegador), tanto propias como de terceros, para el funcionamiento de la web (necesarias), analíticas (análisis anónimo de su navegación en el sitio web) y de redes sociales (para que pueda interactuar con ellas). Puede consultar nuestra política de cookies. Puede aceptar las cookies, rechazarlas, configurarlas o ver más información pulsando en el botón correspondiente.
AceptarRechazarConfiguración y más información

Efectividad de la oxigenoterapia de alto flujo en urgencias pediátricas por bronquiolitis


La bronquiolitis constituye la infección respiratoria aguda de vías respiratorias inferiores más típica en lactantes y niños menores de 24 meses de edad, siendo el virus respiratorio sincitial (VRS) el causante de alrededor del 70% de los casos, seguido del rinovirus, el bocavirus, el adenovirus o el metapneumovirus, asociándose a ellos, la gran mayoría de los casos, el desarrollo de sibilancias.

Esta enfermedad es considerada la causa más frecuente de hospitalización en este grupo de niños, siendo un 15% de los casos los que terminan por necesitar ingreso en una unidad de cuidados intensivos, por lo que es necesario, en ocasiones, plantearse el uso de la oxigenoterapia de alto flujo además del tratamiento farmacológico que sea oportuno para intentar reducir los problemas causados por este tipo de infección y, por tanto, el número de días en el hospital, aunque cierto es que hay autores que explican incluso que la evidencia no señala ningún tipo de beneficio al utilizar tratamientos como los broncodilatadores o corticoides en niños que padecen bronquiolitis. El primer tratamiento suele ser la hidratación y oxigenación estándar, pero cuando este tratamiento no es suficiente para abordar la enfermedad, se recurre a la oxigenoterapia de alto flujo.

Para entender mejor el por qué resulta tan beneficioso el uso de la oxigenoterapia de alto flujo en la bronquiolitis es necesario conocer el funcionamiento de esta terapia y los efectos que tiene en nuestros pacientes.

Nos encontramos ante un dispositivo de soporte respiratorio no invasivo que, inyectando cierto volumen de aire y oxígeno, los cuales deben estar calientes y humidificados, en las vías respiratorias de los niños, provocan un aumento del flujo inspiratorio optimizando el aporte de oxígeno necesario a los alvéolos, llegando de manera eficaz a los que se encuentran en la parte más inferior de los pulmones, reduciendo de esta manera el trabajo respiratorio y, por tanto, provocando una mejoría en cuanto al intercambio gaseoso en los pulmones. En referencia al flujo necesario a emplear al comenzar un tratamiento con oxigenoterapia de alto flujo en la bronquiolitis moderada-grave, existe una gran variabilidad de cuál sería el más óptimo, pudiendo encontrar diversas maneras de calcularlo, según la preferencia de cada facultativo, sin embargo, se habla que 2 L/kg/min es el flujo óptimo, por regla general, en este grupo de edad para observar cierta mejoría.

Hoy en día, como se ha mencionado anteriormente, el tratamiento de la bronquiolitis se ha enfocado en el uso de la oxigenoterapia, de esta manera se mejora la hipoxia, además de la utilización de la hidratación.

Para el uso correcto de la oxigenoterapia se utilizará una asistencia respiratoria que irá de manera escalonada comenzando con la cánula nasal con un flujo de oxígeno simple, tras ella se utilizará la cánula nasal de alto flujo. Si estas no resultan efectivas irán seguidas de la ventilación no invasiva con presión positiva continua en las vías respiratorias, como es el caso de la CPAP y finalmente, si ninguna de las anteriores es efectiva se recurrirá a la intubación junto con el uso de ventilación mecánica. El problema de esto último es que se va a precisar de gente cualificada para llevar a cabo el procedimiento, tiene un coste más elevado y, además, tiene más riesgo de que genere más cantidad de efectos adversos en el paciente como pueden ser lesiones pulmonares, barotraumatismo y neurotoxicidad potencial asociada a la sedación necesaria para la intubación.

A pesar de los beneficios que aporta la terapia de alto flujo, ya que a numerosos niños les ayuda a mejorar durante su hospitalización en planta sin la necesidad de recurrir a dispositivos invasivos, bien es cierto que diversos estudios han trabajado con grupos de niños utilizando en ellos la oxigenoterapia de alto flujo y no han visto evidencias significativas en cuanto a evitar el ingreso en un servicio de cuidados intensivos, teniendo incluso que terminar recurriendo a métodos invasivos como es el caso de la intubación.

Es por todo lo mencionado anteriormente que es tan necesaria la investigación de los diferentes tratamientos, métodos de actuación y/o guías de práctica clínica para poder mejorar continuamente la calidad asistencial de nuestros pacientes. La evaluación constante de las características de las enfermedades y los pacientes a los que nos enfrentamos, así como el abanico de posibilidades para enfrentarlos es crucial para ofrecer los tratamientos, tanto farmacológicos como no farmacológicos, más efectivos según qué clínica tenemos delante en cada momento. Aquí cobra todavía más importancia, si cabe, la individualización de los cuidados.

Parece que la oxigenoterapia de alto flujo es un tratamiento efectivo en los más pequeños debido a que es posible administrar un elevado flujo de oxígeno u oxígeno mezclado con aire húmedo y caliente, permitiendo una recuperación exitosa en numerosas ocasiones sin necesidad de llevar a estos pacientes a unidades de cuidados intensivos. Por tanto, es necesario conocer en profundidad esta terapia para el tratamiento de la bronquiolitis.

Este trabajo tiene como objetivo principal conocer la efectividad del uso de la oxigenoterapia de alto flujo frente a otros tipos de terapias de oxigenación y/o farmacológicos en bronquiolitis.

Además, tiene como objetivos secundarios conocer los virus que predominan en el origen de esta enfermedad, describir sus síntomas y conocer los beneficios de esta terapia de alto flujo respecto la reducción de la hospitalización y evitación de servicios de cuidados intensivos.

...[Leer más]
104
Cantidad
+
Añadir a la cesta
Comprar

Paga como quieras

Tarjeta de crédito Tarjeta de crédito
Bizum Bizum
Amazon Amazon
Paypal Paypal
Transferencia bancaria Transferencia bancaria

o

detalles del producto:
  • Autor: Pilar Mateo Parrado, Blanca Sanz Camacho, Silvia Del Barrio Gómez
  • Tamaño: 210x297
  • N° de páginas: 50
  • Interior: Blanco y negro
  • Maquetación: Grapado
  • Acabado portada: Brillo
  • Estado: A la venta en Bubok
  • Última actualización: 24/12/2024
  • ISBN eBook en PDF: 978-84-685-8391-4
No existen comentarios sobre este libro Regístrate para comentar sobre este libro
Otros libros del autor
Los clientes que compraron este libro también compraron

La librería Bubok cuenta con más de 70.000 títulos publicados. ¿Todavía no encuentras el tuyo? Aquí te presentamos algunas lecturas recomendadas basándonos en las valoraciones de lectores que compraron este mismo libro.
¿No es lo que buscabas? Descubre toda nuestra selección en la librería: ebooks, publicaciones en papel, de descarga gratuita, de temáticas especializadas... ¡Feliz lectura!

Bubok es una editorial que brinda a cualquier autor las herramientas y servicios necesarios para editar sus obras, publicarlas y venderlas en más de siete países, tanto en formato digital como en papel, con tiradas a partir de un solo ejemplar. Los acuerdos de Bubok permiten vender este catálogo en cientos de plataformas digitales y librerías físicas.
Si quieres descubrir las posibilidades de edición y publicación para tu libro, ponte en contacto con nosotros a través de este formulario y comenzaremos a dar forma a tu proyecto.

En Stock, recíbelo en 48h
Cantidad
+