Calendario 02 / julio / 2020 Cantidad de comentario 4 Comentarios

Entrevista a David Sojo, autor de «La migraña no se cura, se desactiva»¿Quién es David Sojo?

David Sojo es un psicólogo apasionado por su trabajo. Me encanta estudiar y leer sobre todo lo que tenga que ver con la psicología. También de otros temas, porque cuando más sabes de la vida en general, cuantas más personas conoces, cuanto más viajas, más se abre la mente y mejor comprendes al de enfrente. Por lo tanto, mejor hago mi trabajo.

Como psicólogo profesional tratas diferentes problemáticas:

-Psicología y psicoterapia infantil

-Psicología y psicoterapia adultos

-Fobias, miedo, ansiedad

-Problemas de pareja y sexualidad

¿Qué tipo de problemas ves que son los más habituales y para los que más se te requiere?

Los problemas que más trabajo son los relacionados con la ansiedad: miedos, agorafobia, pánico, fobias… y los del estado de ánimo, como los depresivos.

También los problemas de niños y adolescentes, que es un trabajo que me encanta, y los relacionados con el desempeño sexual y parejas. Por otro lado, también hay personas que no tienen un problema concreto, pero quieren mejorar su vida o alcanzar una meta.

¿Cómo nos ves en este momento? ¿Crees que ha habido un antes y un después de la pandemia? ¿Son nuevos problemas? ¿O en cambio son los mismos pero agudizados por el confinamiento, la ansiedad, el estrés…?

Puede que, a causa de la pandemia, haya más consultas relacionadas con la ansiedad, por la incertidumbre que supone el Covid, o la hipocondría, por el miedo a contraerlo.

Sin embargo creo que el confinamiento y la pandemia, desde el punto de vista de salud mental, no ha sido tan dramático como sugieren algunos medios de comunicación y profesionales sanitarios. Hemos pasado con nota, incluso para algunas personas ha supuesto una oportunidad para reflexionar, hacer cosas que su ritmo de vida normal no les permitía…

Por otro lado hay problemas que, aunque se encuadren entre los psicológicos, necesitan otro abordaje. Por ejemplo, la ansiedad de una persona que se ve obligada a dejar de trabajar mientras debe seguir alimentando a su familia y pagando las facturas, no se soluciona en el psicólogo. Son las instituciones las que deben dar una respuesta.

Háblanos del MIEDO. ¿Qué es para ti? ¿Crees que esta situación que hemos vivido ha destapado los miedos que nos subyacen? ¿Existen ahora otros miedos? Y en su caso, ¿a qué?

Ya teníamos un problema con el miedo antes de la pandemia. En general, nuestra s

Entrevista a David Sojo, autor de «La migraña no se cura, se desactiva»

ociedad tolera cada vez peor la incertidumbre y necesita más certezas para manejarse en la vida, y si algo nos ha traído el Covid, es incertidumbre.

Dicho esto, hay que tener en cuenta que el efecto de este escenario en cada persona, puede ser muy distinto: para una persona que sufre agorafobia puede ser un oasis, mientras que para un Trastorno Obsesivo Compulsivo de contaminación puede ser un infierno.

En tu actividad, también dedicas un apartado especial al DOLOR. ¿Qué es el dolor? ¿Es algo fisiológico o psicológico?

El dolor es un mecanismo de defensa ante una amenaza percibida, una emoción que tiene un origen psicológico (ya que siempre ha de ir unido a un sistema de creencias y valores que perciba una amenaza), que se siente en el cuerpo.

Todo dolor, por incluso el desencadenado por daño físico, tiene un origen psicológico. Si te partes una pierna y te duele, es porque tu organismo, acertadamente, ha percibido esa lesión como algo que pone en riesgo tu integridad. La pierna rota, por contraintuitivo que parezca, no tiene la capacidad de generar dolor.

En concreto tú también tratas la fibromialgia y las migrañas, ¿qué son?

Todo dolor es una respuesta defensiva ante una amenaza percibida, y percibida no quiere decir real. Que te duela el hombro no quiere decir que necesariamente tengas una lesión ahí, quiere decir que tu organismo ha valorado que la tienes. Nuestro organismo dista mucho de ser perfecto, por lo que puede percibir una amenaza donde no la hay.

La diferencia entre el dolor debido a la amenaza perciba por la rotura de una pierna, se diferencia del fibromiálgico o el migrañoso, en que el primero es funcional, nos ayuda a sobrevivir, y en los otros dos es disfuncional, nos impide vivir.

El dolor sin daño físico, como el de la fibromialgia o la migraña, es una hipótesis del organismo que, dependiendo de cómo responda la persona ante la misma, será aceptada tendiendo a cronificarse o rechazada para desaparecer.

No es tan importante que duela como qué hace la persona ante ese dolor.

Hemos llegado a las MIGRAÑAS. ¿Por qué te has interesado como profesional por este tema?

Yo empecé a estudiar el dolor en la universidad, hace ya muchos años, con la idea de hacer un doctorado, porque siempre me había llamado la atención el dolor que no estaba ligado a daño físico.

Comencé a estudiar la perspectiva tradicional del dolor, porque para investigar debes conocer qué se ha hecho hasta ese momento. El problema es que, en el caso del dolor, lo que se ha hecho hasta ahora, es una vía sin salida en la que muchos investigadores siguen dando vueltas y vueltas en circulo, sin poder aportar nada.

Descubrí una perspectiva diferente, que según mis superiores, carecía de interés y no era financiable, así que decidí seguir investigando por mi cuenta. A partir de esa visión desarrollé una teoría del dolor que explica realmente qué es, y un tratamiento que tiene unos resultados infinitamente mejores.

¿Qué falsas creencias existen sobre su origen y tratamiento?

Vivimos en la era del modelo biomédico, donde cada problema tiene una causa orgánica que curar. Es un modelo extraordinariamente simplista que, en psiquiatría y psicología, presenta más desventajas que ventajas. Por ejemplo, a día de hoy no hay ningún marcador biológico para ninguna de las mal llamadas enfermedades mentales. Eso quiere decir que este modelo no tiene ninguna evidencia que sustente sus teorías.

La migraña no iba a ser menos: nadie ha encontrado nada que curar en una cabeza migrañosa. Sin embargo se sigue insistiendo en la elaboración de un fármaco que cure la migraña, cuando ni siquiera se ha encontrado algo que curar. Es un sinsentido.

Yo diría que esta visión es el gran problema, porque hace que muchos pacientes sigan esperando el gran descubrimiento que les curará sin apreciar que la solución va por otro lado.

¿Cómo se tratan normalmente?

Los millones de tratamientos que existen para la migraña (botox, cámara hiperbárica, alimentación, fármacos, acupuntura…) intentan curar, reestablecer, equilibrar… aquello que provoca el dolor. Sin embargo en la migraña no hay nada que curar, reestablece o equilibrar, por lo que todos esos tratamientos están condenados al fracaso.

¿Cuál es tu enfoque?

Superar la migraña es apagar una alarma, es desactivar una percepción amenazante. El problema es que con frecuencia, cuantas más cosas hace la persona, cuánto más empeño pone en superar la migraña, más aumenta esa alarma y más se cronifica el dolor. Apagar dicha alarma tiene más que ver con no hacer que con hacer.

¿Por qué es tan importante dar una nueva solución o abrir nuevos caminos a este tema?

La ingenua visión biologicista del dolor, no permite una visión global de su funcionamiento, por lo que muchas personas se ven avocadas a tratamientos que cronifican su dolor y su sufrimiento.

El abordaje biomédico del dolor asociado a daño físico, sin duda es el mejor. Sin embargo es nulo cuando se trata de dolor sin daño físico. Se está usando un tratamiento para un trastorno que, aunque se trate igualmente de dolor, tiene una causa totalmente diferente. Es muy importante entender que los síndromes sin daño físico requieren un abordaje que nada tiene que ver con el empleado en presencia de daño físico.

Has escrito un libro titulado: LA MIGRAÑA NO SE CURA, SE DESACTIVA.

¿Por qué? Y ¿para quién?

Esta enfocado a pacientes de migraña y a profesionales de la salud. La parte técnica es muy útil para los profesionales de la salud que, cualquiera que sea su especialidad, se encuentran a menudo con pacientes que sufren dolor.

Hay otra parte, enfocada a las personas que sufren migraña, en la que se exponen estrategias precisas para superar la migraña. Aún siendo preferible que el paciente lea la parte técnica antes de pasar a las estrategias, podrá aplicarlas sin hacerlo.

¿A qué te refieres con DESACTIVAR?

La solución a la migraña no pasa por curar o reequilibrar, no es una enfermedad, no hay nada que sanar. Si acaso tiene que ver con un organismo que está funcionando demasiado bien, un organismo demasiado precavido que percibe amenazas donde no las hay. Simplemente hay que desactivar esa alarma.

En el libro desarrollas un nuevo paradigma y nos hablas de: TERAPIA BREVE ESTRATÉGICA. ¿En qué consiste?

Las personas ajenas a la psicología, pueden pensar que ir al psicólogo es como acudir a cualquier otro profesional sanitario. Por ejemplo, cuando eliges un traumatólogo sabes que puede tener más o menos experiencia o formación, pero cuentas con que en esencia, lleva a cabo un trabajo muy parecido al de otros traumatólogos.

Esto no ocurre en psicología, porque no hay una sola psicología sino muchas y diferentes escuelas de psicología, con maneras muy diferentes de ver a las personas, a sus problemas, y sobre todo, a cómo se solucionan esos problemas.

Para mi la Terapia Breve Estratégica es la mejor forma entender y tratar los problemas psicológicos. En esencia postula que el problema no está exactamente en la persona, sino en la relación que mantiene con el mundo, con los demás y consigo misma.

Por ejemplo, una depresión no se puede entender mirando solo al cerebro, porque no sabríamos qué es. Una depresión surge de la relación que establece una persona con la realidad, con su visión del mundo, de los otros y de si misma, no de una bajada de serotonina.

¿Por qué es importante leer este libro? ¿En qué se diferencia de otros sobre este tema?

Los tratamientos actuales para la migraña no funcionan porque están basados en observaciones fragmentadas del funcionamiento del dolor. Este es el primer libro que expone una visión global y comprensible sobre el funcionamiento del dolor, abriendo la puerta a un tratamiento eficaz que ayuda verdaderamente a las personas a dejar de sufrir.

Me gustaría terminar pidiéndote que nos des unos consejos para evitar este tipo de problema en nuestro día a día, y cómo a través de ellos mejoraremos.

Como comentaba antes, la superación de la migraña pasa por apagar una alarma. El problema es que los tratamientos que se llevan a cabo acaban por encenderla aún más. Las alarmas se apagan cuando el organismo percibe normalidad, por lo tanto lo primero es normalizar la vida de la persona, para que su vida no gire alrededor del dolor sino de los proyectos e ilusiones.

 

 

4 Comentarios para “Entrevista a David Sojo, autor de «La migraña no se cura, se desactiva»”
  1. bubok
    Eujenia Matchoffice

    Gran artículo, gracias! Definitivamente buscaré un libro. Sufrí migrañas diarias cuando di a luz a mi segundo hijo. Los doctores me recetaron analgésicos fuertes. Obviamente, el nivel de ansiedad era alto. ¡Si supiera entonces!

  2. bubok
    Frida

    Me ha parecido un artículo muy interesante e informativo! Muy bueno.

  3. bubok
    Sandra

    Muy bueno!

  4. bubok
    Rose

    Esta bien! Así que la solución es no tomar medicamentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto las políticas de privacidad