ÍNDICE
1. El problema sujeto-objeto en Descartes: Prisma de la modernidad1.1 Un problema actual1.2 Hacia una fundamentación metafísica de la ciencia1.3 La duda y la escisión sujeto-objeto1.4 La duda se detiene ante el mismo sujeto que la había planteado1.5 El sujeto metafísico no forma parte de su mundo1.6 Del sujeto finito al sujeto infinito1.7 Especificidad del planteamiento cartesiano1.8 ¿La Modernidad nacida con el sujeto finito, muere con él
2. Modernidad y racionalidad: Razón geométrica versus razón dialéctica2.1 Modernidad y razón. Distinguiendo sus tipos2.2 ¿Por qué hablar de razón geométrica2.3 Matematización anticualitativa2.4 El esencial impulso metafísico de la razón geométrica2.5 La razón geométrica como autofundamentadora2.6 La razón geométrica como ontoteológica2.7 La sorprendente aparición de la razón dialéctica2.8 La toma de conciencia del carácter constituyente del sujeto. Su evolución a través de la razón geométrica y la razón dialéctica2.9 La voluntad integradora y subordinadora de la razón dialéctica2.10 El sentido de dialéctica2.11 Historicidad y dinamicidad de la razón dialéctica2.12 Abierta y no reducible a reglas2.13 Fin de la historia
3. Qué es la Ilustración3.1 ¿Una Ilustración eterna3.2 ¿La Ilustración se pierde en la diversidad3.3 Un mínimo marco común3.4 Ilustraciones
4. El criticismo de Kant4.1 Introducción4.2 Objetivos4.3 Mapa conceptual4.4 Contexto sociopolítico4.5 Período precrítico4.6 El criticismo4.7 La Crítica de la razón pura, marco general del criticismo
5. Teoría política de Kant y Herder: despotismo ilustrado y legitimidad de la revolución6. Ilustración frente a Romanticismo en el marco de la subjetivación moderna6.1 El proyecto moderno: sujeto e racionalidad6.2 ¿Revolución romántica, asalto a la razón6.3 Participación de Ilustración y Romanticismo en el moderno proceso de subjetivación6.4 Ilustración y Romanticismo a la búsqueda de un imposible equilibrio6.5 ¿El sujeto desatado
7. Hölderlin: un proyecto emancipatorio fracasado7.1 ¿Hegel versus Hölderlin7.2 Hölderlin, un Romanticismo fraterno-político7.3 Hölderlin, poeta de la emancipación humana7.4 El canto político-fraternal como el más profundo canto amoroso7.5 El héroe hölderliniano
8. La periodización hegeliana de la historia, vértice del conflicto interno del pensamiento hegeliano8.1 Los temas y acontecimientos que marcaban la época8.2 La periodización en cuatro etapas8.3 La periodización tripartita8.4 Hacia las razones del cambio de periodización8.5 ¿Son compatibles ambas periodizaciones8.6 Un ideal anómalo dentro de la teleología histórica hegeliana8.7 De la identificación con el ideal griego a la identificación especulativa con el cristianismo8.8 De la Revolución a la Reforma8.9 De la bella democracia a la monarquía racional
9. La madurez del Idealismo9.1 Presentación general9.2 Kant9.2.1 Contexto social e intelectual9.2.2 Etapas de la filosofía kantiana9.3 El panorama alemán entre Kant y Hegel9.3.1 El Romanticismo9.3.2 El Idealismo9.4 Hegel9.4.1 La dialéctica9.4.2 La fenomenología9.4.3 El sistema hegeliano9.4.4 La lógica9.4.5 La Filosofía del Derecho
10. Nietzsche: desde el nihilismo hacia la Postmodernidad10.1 Importancia de la intempestividad nietzscheana10.2 Advenimiento del nihilismo y Postmodernidad10.3 El postmodernismo de Nietzsche10.4 Imposición de la estética10.5 Valoración del microdiscurso y de la lúcida fragmentariedad10.6 Aversión a lo político y lo colectivo10.7 La radical imposibilidad del ideal10.8 ¿Antinihilismo postmoderno